Hace 37 años, fallecía el filósofo francés Jacques Maritain. Nacido en 1882 y protestante de origen, se convirtió al Catolicismo junto a su esposa de origen hebreo, Raissa Maritain en 1906. Su conversión lo acercó a Santo Tomás de Aquino, gracias a la influencia del dominico Humbert Clérissac. La obra del Aquinate, la seguiría a través de Juan de Santo Tomás (1589 – 1644), bastión ineludible de todos los tiempos para acceder al pensamiento del Doctor Angélico. Maritain es considerado hogaño, el gran renovador del pensamiento tomista, especialmente en el ámbito de la filosofía política y aún así, puede afirmarse que siguió puntillosamente los principios fundamentales del mismo. Alejado de la denominada “Acción Francesa”, luego de la condena papal de 1926, el Vaticano pasa a considerarlo un teórico católico de la democracia. Nuestro pensador impulsa el “humanismo integral” en franca y abierta oposición al “reduccionismo antropocéntrico”. Distingue entre “individuo” (el hombre como ser material que debe contribuir al perfeccionamiento de la sociedad) y “persona” (el hombre, ser espiritual, cuyo fin es Dios y su esencia, la libertad). Sus obras son infinitas, por lo que citaremos a modo de ejemplo: “Cristianismo y democracia” (1942), “La persona y el bien común” (1947), “Filosofía de la Historia” (1957), “La responsabilidad del artista” (1960) o “De la gracia y la humanidad de Jesús” (1967). Honramos con estas humildes líneas a quien fuera llamado el gran filósofo del “neoescolasticismo”, catedrático de Princeton, embajador ante la UNESCO y quizá para Él, el más trascendente de todos sus roles “hermanito de Jesús” desde 1970 hasta su muerte, acaecida un 28 de Abril de 1973.miércoles, 28 de abril de 2010
Jacques Maritain o "Santo Tomás en el siglo XX"
Hace 37 años, fallecía el filósofo francés Jacques Maritain. Nacido en 1882 y protestante de origen, se convirtió al Catolicismo junto a su esposa de origen hebreo, Raissa Maritain en 1906. Su conversión lo acercó a Santo Tomás de Aquino, gracias a la influencia del dominico Humbert Clérissac. La obra del Aquinate, la seguiría a través de Juan de Santo Tomás (1589 – 1644), bastión ineludible de todos los tiempos para acceder al pensamiento del Doctor Angélico. Maritain es considerado hogaño, el gran renovador del pensamiento tomista, especialmente en el ámbito de la filosofía política y aún así, puede afirmarse que siguió puntillosamente los principios fundamentales del mismo. Alejado de la denominada “Acción Francesa”, luego de la condena papal de 1926, el Vaticano pasa a considerarlo un teórico católico de la democracia. Nuestro pensador impulsa el “humanismo integral” en franca y abierta oposición al “reduccionismo antropocéntrico”. Distingue entre “individuo” (el hombre como ser material que debe contribuir al perfeccionamiento de la sociedad) y “persona” (el hombre, ser espiritual, cuyo fin es Dios y su esencia, la libertad). Sus obras son infinitas, por lo que citaremos a modo de ejemplo: “Cristianismo y democracia” (1942), “La persona y el bien común” (1947), “Filosofía de la Historia” (1957), “La responsabilidad del artista” (1960) o “De la gracia y la humanidad de Jesús” (1967). Honramos con estas humildes líneas a quien fuera llamado el gran filósofo del “neoescolasticismo”, catedrático de Princeton, embajador ante la UNESCO y quizá para Él, el más trascendente de todos sus roles “hermanito de Jesús” desde 1970 hasta su muerte, acaecida un 28 de Abril de 1973.lunes, 26 de abril de 2010
Marco Aurelio, el emperador cristiano que no fue...
Un 26 de Abril del año 121 de nuestra era, nacía uno de los últimos buenos emperadores que dio Roma: Marco Aurelio Antonino Augusto, representante de la denominada “escuela estoica” de Filosofía. La educación juvenil de este monarca fue muy esmerada, con preceptores tales como Diogneto, Apolonio, Frontón, Alejandro el Platónico o Cátulo. Sería lícito acotar que durante esta época, hubo una renovación de la cultura griega, en especial a través de
viernes, 23 de abril de 2010
La importancia de llamarse Jorge o la importancia de ser cristiano
Hoy 23 de Abril, celebramos el Día de San Jorge, santo patrono de Inglaterra, de Georgia, Etiopía y Portugal, además de las regiones de Aragón y Cataluña. Por otro lado, es también patrono de los boy scouts. En esta fecha, gracias a la UNESCO, también evocamos el “Día Internacional del Libro”, desde 1996. La historia de Jorge, comenzó hacia el siglo III d.C. Aparentemente nació en 280 aunque aún no se está de acuerdo sobre el sitio exacto (Siria o Capadocia). Abrazó la carrera militar y llegó a formar parte de la guardia imperial que el siniestro Diocleciano tenía en Nicomedia. Cuando este emperador principió una persecución sistemática contra el cristianismo, Jorge no dudó en dar a conocer su Fe y hasta llegó ante el mismo emperador confesando sus creencias. Diocleciano lo tentó con la apostasía, la cual Jorge rechazó y esto causó su martirio: fue azotado, garfios de hierro que le arrancaron su carne, baños de cal viva e introducción en un tonel lleno de agudos clavos. Todo lo soportó por su Fe en Cristo. Pero las heridas curaban milagrosamente… El cruel emperador ordenó finalmente su decapitación. Leyendas de toda laya han arribado hasta nuestros días, quizás la más célebre, aquella en la que Jorge salva a una bella princesa de una bestia con forma de dragón. Lo cierto es que tanto en Oriente como en Occidente es venerado y se lo llama “el gran mártir”.jueves, 15 de abril de 2010
La Casa Dividida...
Un 15 de Abril, pero de 1865, caía asesinado el 16° presidente de los Estados Unidos de América, Abraham Lincoln por el fanático John Wilkes Booth, en el Teatro Ford, mientras asistía a la obra “Nuestro primo americano”, apenas seis días después de Appomatox. De humildes orígenes, nacido en el seno de una familia de granjeros de Kentucky, supo abrirse camino hasta llegar al Congreso Federal. Fue un firme opositor a la guerra contra México, pues la consideraba casi un acto de cobardía. Fundador del Partido Republicano, fueron célebres sus debates con Stephen A. Douglas en torno al asunto de la esclavitud. Esta temible oratoria le haría autor de discursos memorables, uno de ellos, es especialmente relevante por el legado intrínseco más allá de la coyuntura del momento histórico. Nos referimos a “
miércoles, 14 de abril de 2010
Un 14 de Abril de 1931...
“No renuncio a ninguno de mis derechos, porque más que míos son depósito acumulado por la Historia, de cuya custodia ha de pedirme un día cuenta rigurosa”. Hace 79 años, un 14 de Abril de 1931, abandonaba España el rey Alfonso XIII de Borbón, al conocerse los resultados de las elecciones municipales que otorgaron el triunfo a los republicanos. Hijo de Alfonso XII y de María Cristina de Habsburgo, quien ocupó la regencia hasta que el monarca cumplió los 16 años (1902), su reinado estuvo signado por claroscuros jaqueado por problemas de la más variada índole. La Guerra del rif, las tensiones sociales causadas por la preocupante situación de las clases populares o el nacionalismo catalán fueron componentes nocivos que socavarían su poder paulatinamente. En 1923, al apoyar el surgimiento de Miguel Primo de Rivera, la clase política le dio la espalda. Tampoco Dámaso Berenguer, alcanzó a estar a la altura de las circunstancias. Por doquier se proclamaba que el rey había sido el impulsor de Rivera y cuando se arribó a los comicios del 12 de Abril, la victoria republicana era un hecho. Aquella sombría madrugada del 14 al 15, mientras conducía su automóvil Duesenberg, que lo llevaba a Cartagena, para luego embarcarse hacia el exilio, Alfonso de Borbón desconocía la tragedia en ciernes que representaría la Segunda República Española y que ya estaba en marcha. Se corría el telón para dar comienzo a ese desdichado período de la historia hispana…domingo, 4 de abril de 2010
5 de Abril de 1818: Maipo

Llega el día de la lid y ambos ejércitos, el realista comandado por el vencedor de Rancagua, Gral. Mariano Osorio y el patriota, se aprestan para dar comienzo a las hostilidades. Los revolucionarios abren fuego de artillería comandado por el Tte. Cnel. Artillero Manuel Blanco Encalada. Dado que Osorio asume una actitud estratégica operacional “defensiva”, San Martín embiste junto a Las Heras a los realistas. El comandante enemigo se ve perdido y emprende la huida para salvar la vida. Arriba Bernardo de O´Higgins y ataca a lo que queda del ejército realista. José Ordóñez, resiste inútilmente y finalmente cae prisionero. La libertad de Chile había sido ganada. Qué bueno es recordar a los bravos de hoy, como los combatientes de Malvinas y qué bueno también es recordar a los 800 héroes que ofrendaron sus vidas ese 5 de Abril hace 192 años, para que la causa de la libertad prevaleciera en esta parte de
JV
jueves, 1 de abril de 2010
Descansa Pedro... llegaron... ya son nuestras las Malvinas

El grupo que comandaba obtuvo la capitulación de las fuerzas defensoras al cabo de pocas horas, pero a costa de su vida. Recibió post mortem la máxima condecoración militar argentina: la “Cruz al Heroico Valor en Combate”. Sepultado originalmente en el Panteón de Puerto Belgrano, sus restos descansan hoy en
El Sr. Argentino Luna le dedicó la milonga folkórica “Décimas para un valiente”, que nos parece pertinente transcribir:
Capitán, bravo marino
Ya has conquistado tu tierra.
Basta para vos de guerra
ya es inmortal tu destino,
por vos valiente argentino
dibujo mi Patria entera,
el color de mi bandera, de
la bandera argentina,
hoy flamea en las Malvinas,
final de una larga espera.
Voy a cantar esta historia,
para que el viento la cuente,
es la historia de un valiente,
que guardaré en mi memoria,
naciendo para la Gloria,
muere un valiente marino,
un corazón argentino
que ya nunca tendrá olvido,
besando el suelo querido
muere el Capitán Giachino.
Pedro Giachino amanece,
se cierra una larga herida,
a vos se te va la vida y
tu territorio crece...
La noche desaparece,
un 2 de Abril luminoso,
llena el corazón de gozo y
en el cielo más austral
hasta el Himno Nacional se
me antoja más hermoso.
Las balas que te voltearon
balas piratas salvajes
encendieron el coraje de
los que te acompañaron...
Descansa Pedro... llegaron...
ya son nuestras las Malvinas,
otra provincia argentina
regresa a la geografía,
aunque hay luto en la alegría,
de tu tierra mendocina.
Que el viento lleve tu nombre,
por la tierra y por el mar,
ya nadie podrá olvidar,
Pedro Giachino es el Hombre.
Que venga el mundo y se asombre
de un valiente capitán.
Vengan y después dirán:
"Cuidado que un argentino
puede ser Pedro Giachino y
con ellos no podrán..."
Argentino Luna
Buscando la Verdad a 200 años de distancia

Finalizando, citaremos a don Juan Manuel:
"Llegará el día en que desapareciendo las sombras sólo queden las verdades, que no dejarán de conocerse por más que quieran ocultarse entre el torrente oscuro de las injusticias" (Brigadier Juan Manuel de Rosas, 1857)
¿Por qué no debemos forzar a la Historia a decir "nuestra" verdad?
“La Verdad no necesita de nuestras mentiras” decía SS. El Papa León XIII. Sabemos que la Historia no es una ciencia exacta y por ende, está más o menos contaminada por la subjetividad del observador quien inocente o malicioso tentará manifestarnos “su verdad”. Y quizá su verdad estriba en prejuicios de orden político, económico, social, filosófico o incluso personales y familiares. Ergo, ¿daremos crédito a los historiadores que nos presentan anacronismos que violentan la Verdad histórica hasta hacerla ininteligible o peor aún, caricaturesca? Sostenemos que esto sería un error. A modo de ejemplo vaya el concepto tan vapuleado de “genocidio”. Historiadores de divulgación masiva han incurrido en un verdadero abuso del mismo, aplicándolo a los más diversos y lejanos procesos históricos imaginables. Estos pseudo investigadores, seguramente han colocado a Clío a borde de la demencia tras hacer públicas sus absurdas conclusiones viciadas por todos esos elementos de marras. ¿Acaso no suena ridículo hablar de genocidio en América por parte de España? Errores malintencionados como el anterior pululan por doquier en las obras de textos que supuestamente educan o mal educan a nuestros jóvenes, pero también en obras de mayor envergadura y obviamente en la web.